El logo de esta web contiene las 3 D superpuestas en perspectiva que simbolizan las tres distancias con las que observo la realidad. La pretensión es configurar una visión completa, que permita profundizar en las motivaciones humanas y personales y a la vez considerar el contexto y las circunstancias sociales.
La perspectiva de lo personal, lo psicológico, lo emocional y más profundo de la conducta, queda simbolizado en la lupa, para ver hasta el último detalle. Es el terreno de la Distancia Corta. La experiencia en carne propia (altas capacidades, elevada puntuación en «inteligencia intrapersonal» según las evaluaciones de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner) la licenciatura en pedagogía, la formación como Master en Orientación Educativa, Coach para la Vida, me sostienen para afirmar que me conozco bien, que puedo ver con claridad lo que subyace en la conducta del «otro» porque lo veo y lo siento también en mí. A la disposición de mis lectores.
Como la de tantos otros alumnos dotados de altas capacidades, mi escolaridad fue mediocre en resultados académicos. El sistema dio por sentado que el fallo era mío. Yo terminé en la profesión de la pedagogía porque, sin quererlo, el sistema «educativo» me empujó a hacerlo. Pero precisamente porque el sistema no me satisfacía, una vez licenciada continué mi formación fuera de él. Ejercí mi profesión de forma independiente, y ayudé a los alumnos que «el sistema» estigmatizaba como «fracasados escolares» a recuperar su autoestima y obtener rendimientos académicos sin sacrificar sus identidades y sus anhelos. Y lo hice bien. De los avatares de mi profesión y de las características de nuestro sistema educativo hablé con Distancia Media en mi libro «La enseñanza utópica. Una filosofía de la educación», del que ofrezco información en esta web. El blog me permitirá ofrecer esa perspectiva que combina experiencia, conocimientos y observación objetiva , en la Distancia Media.
Sin menoscabo de la importancia que para explicar el mundo y la vida tienen ciencias que no domino, pero conozco, admiro y respeto, como la biología, la medicina (genética, neurociencia, psiquiatría, etc.) la economía, la sociología, la historia, … no puedo dejar de sumar a esa lista la PEDAGOGÍA, la historia de la educación, esa obra dinámica, viva, natural y al tiempo artificial, construida por la sociedades para perpetuar sus patrimonios inmateriales, sus valores culturales, sus principios, sus reglas de conducta y convivencia. Los seres humanos somos el fruto de esa educación, y como la neurociencia ha demostrado, el ambiente pesa más que la biología en el resultado final de nuestra conducta. Por eso creo que para comprender la vida social, la situación política, económica, humana, de un momento dado en la historia, hay que aportar a todos los análisis una perspectiva global, que abarque cuantas más ciencias puedan aportar un punto de vista relevante al caso. Es preciso, entonces, mirar desde la lejanía, desde la Distancia Larga.