Elecciones en el CDL Madrid

Como es natural (ahora se dice mucho “como no podía ser de otra manera”, qué ganas de retórica) se convocaron elecciones para renovar la Junta de Gobierno. Era natural porque las últimas fueron en 2019, y los períodos de gobierno duran cuatro años. Pero la cosa empezó ya torcida. El acuerdo para convocarlas lo tomaron […]

De la cuarta reunión de pedagogos en el CDL de Madrid, Segunda parte

Decía en mi resumen de la reunión publicado ya como primera parte, que se produjeron dos momentos difíciles en esta cuarta, y que el primero se produjo con un colega que desde el principio intervenía poco, pero cuando lo hacía empezaba siempre por exponer su C.V. con autobombo. El segundo momento difícil fue con el […]

Pedagogos, psicólogos, psicopedagogos y docentes en el CDL de Madrid

Acompaño estas reflexiones con un recorte del expediente de mis estudios de Pedagogía, hace ya 45 años, no por acreditar mi titulación universitaria (he seleccionado sólo la lista de materias, sin más información), sino porque quiero referirme a la formación inicial que yo obtuve, el momento en que esto sucedió, y la trayectoria que a […]

Ella, la presidenta.

Mercedes Dubois Goulard, presidenta de la sección de Colegiados de Honor del CDL de Madrid. Perfil de su actividad en el Colegio

Mi primer artículo

La foto es de una página del Boletín que publicaba para el bimestre noviembre-diciembre 2021 el Colegio Oficial de Docentes, en el que publiqué mi primer artículo, para conmemorar el centenario del nacimiento de Paulo Freire, el pedagogo brasileño especializado en la alfabetización de adultos de su país durante el pasado siglo. Lo comparto aquí […]

Mi primer premio.

Voy a transcribir aquí el relato breve que presenté al primer concurso de relatos Rosa Lasso, del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Madrid, rebautizado (si se puede decir así) como Colegio Oficial de Docentes, en el que hay una sección de Colegiados de Honor, a la que pertenezco desde que […]

El legado de Paulo Freire

Del mismo modo que el alfabeto no es en sí mismo el tesoro de la alfabetización, sino su herramienta o soporte (lo demuestra el hecho de que los analfabetos funcionales lo han aprendido, pero no lo “utilizan”) los programas de contenidos de las materias NO son las únicas vías de acceso hacia la cultura y el conocimiento.